Las heridas crónicas representan un desafío crítico para el sistema sanitario español, afectando al 2% de la población adulta y consumiendo hasta el 3% del gasto en salud. Su impacto trasciende lo clínico: reducen la movilidad, aumentan el riesgo de infecciones y generan aislamiento social. Pese a los avances en apósitos y terapias tópicas, el 30% de las úlceras diabéticas y el 40% de las vasculares persisten más de un año. La oxigenoterapia hiperbárica (HBOT) emerge como solución complementaria, demostrando en estudios recientes una reducción del 48% en amputaciones mayores en pie diabético.

Fundamentos Fisiológicos del Oxígeno Hiperbárico

Bajo presiones de 2.0-2.5 ATA, el oxígeno disuelto en plasma alcanza concentraciones 20 veces mayores que en condiciones normales, penetrando tejidos isquémicos donde la circulación está comprometida. Este efecto desencadena:

Angiogénesis acelerada: Formación de nuevos vasos sanguíneos (aumento del 60% en densidad capilar).

Síntesis de colágeno: Incremento del 40-60% mediante estimulación de fibroblastos.

Respuesta antimicrobiana: Potencia la actividad fagocítica de leucocitos y reduce biopelículas bacterianas.

Evidencia Científica 2020-2025
Metaanálisis Clave:
Revisión Cochrane 2024: 1.781 pacientes muestran un 35% mayor tasa de cicatrización completa vs. cuidados estándar (RR 1.35, IC 95% 1.18–1.55).

Estudio UHMS-2024: En úlceras diabéticas Wagner 3-4, HBOT redujo amputaciones en 42% a 24 meses.

Registro GERMH (España): 1.240 casos confirman mejoría en el 78% de radionecrosis y 65% en úlceras por presión.

Guías Clínicas 2025

NICE 2023: Recomienda HBOT como adyuvante en pie diabético con isquemia (Grado A).

Consenso EWMA 2024: Prioriza su uso en lesiones por radiación refractarias.

Heridas con Mayor Beneficio
Úlceras Diabéticas (Wagner 3-4):

Reducción del 48% en amputaciones.

Protocolo óptimo: 40 sesiones a 2.4 ATA + descarga mecánica.

Radionecrosis Pélvica:

Mejoría en el 72% de casos con HBOT temprano (primeros 3 meses post-radioterapia).

Úlceras por Presión Grado IV:

Cierre completo en 58% vs. 28% con tratamientos convencionales.

Protocolos Clínicos Estandarizados
Evaluación Inicial:

Angiografía + TcPO₂ (umbral >40 mmHg indica buena respuesta).

Cultivo microbiológico profundo.

Parámetros de Tratamiento:

Presión: 2.0-2.5 ATA.

Duración: 90-120 minutos/sesión.

Frecuencia: 5 sesiones/semana (total 30-60 según evolución).

Monitorización:

Control glucémico intra-sesión (objetivo <180 mg/dL).

Evaluación auditiva pre/post para prevenir barotraumas.

Integración Multidisciplinar
Terapia de Presión Negativa (TPN): Aplicar HBOT 24 h post-TPN para maximizar perfusión.

Factores de Crecimiento: Combinación con HBOT aumenta la síntesis de VEGF en un 200%.

Apósitos de Hidrofibra: Compatibles con cámaras hiperbáricas, optimizan gestión de exudado.

 

Casos Clínicos

Caso 1 – Úlcera Diabética Wagner 3:

Varón de 58 años, HbA1c 8.5%, fracaso previo con colágeno y plata.

40 sesiones de HBOT a 2.4 ATA + apósitos de poliacrilato.

Resultado: Cierre completo en 14 semanas, sin recidiva a 24 meses.

Caso 2 – Radionecrosis Rectal:

Mujer de 64 años post-radioterapia por cáncer cervical.

Protocolo: 60 sesiones + ácido hialurónico tópico.

Mejoría del 80% en sangrado y dolor (escala EVA de 7 a 2).

 

Consideraciones Prácticas

Cobertura Sanitaria: Incluida en SNS para indicaciones avaladas (RD 109/2024).

Coste-Efectividad: Ahorro estimado de €12.000 por paciente al evitar amputaciones.

Contraindicaciones
Absolutas: Quimioterapia con bleomicina, EPOC grave (FEV1 <35%).

Relativas: Embarazo <12 semanas, claustrofobia no controlada.

Preguntas Frecuentes
¿Cuánto tarda en verse mejoría?
Mejoras iniciales en granulación a las 10-15 sesiones; cierre completo requiere 30-60 sesiones.

¿Interfiere con la insulinoterapia?
No, pero requiere ajustes posológicos por mayor sensibilidad durante el tratamiento.

Conclusión

La HBOT representa un salto cualitativo en el manejo de heridas complejas, integrando biología molecular y evidencia sólida. Su implementación protocolizada en unidades multidisciplinares podría evitar el 30% de amputaciones en diabetes en España.

¿Necesita evaluar a un paciente para HBOT? Contacte con unidades acreditadas por la SEMH (Sociedad Española de Medicina Hiperbárica).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *